viernes, 23 de agosto de 2019

Victoria Cirlot y Amador Vega (Eds.) - MÍSTICA Y CREACIÓN EN EL SIGLO XX (2013)


El presente volumen se abre con dos textos que, desde amplias miradas, sitúan al lector ante el fenómeno místico y su pervivencia, así como ante los problemas metodológicos y las actuales discusiones en torno a esta temática. El estudio de Carlo Ossola, perfila el itinerario místico desde el siglo xvii hasta el xx: desde su eclosión con Juan de la Cruz y su recepción en Francia, hasta su pervivencia en figuras del siglo xx como Charles de Foucauld o Dar Hammarskjöld. 

El vocabulario místico es el que proporciona los hitos de este camino. Alois Maria Haas destaca el carácter irrenunciable del contexto para la lectura de los textos que tratan de la experiencia mística, de modo que ésta sea comprendida como experiencia de algo y en algo, frente a tendencias más marcadas por una aproximación psicológica como la de las corrientes perennialistas. Hildegard Elisabeth Keller encuentra en el agua y los líquidos en general, el elemento que le permite unir la mística medieval de raíz neoplatónica (Hildegard von Bingen, Mechthild von Magdeburg) con el arte de las vanguardias europeas y hasta la estética del líquido de Joseph Beuys. 

Dominique de Courcelles recrea una mística del lenguaje que atiende a una palabra sin modelo, indecible. A partir de la experiencia de lectura y escritura de Michel de Certeau y Claude Louis-Combet muestra la contemporaneidad de las vivencias de los místicos, a quienes tradujeron y comentaron, en sus propias obras de estudio y de creación. Blanca Garí hace una lectura de uno de los últimos textos de María Zambrano a la luz de autores místicos como Ramon Llull, Hildegard von Bingen o san Juan de la Cruz. 

La obra de Zambrano se inscribe en la línea de estos autores con la intención de elaborar lo que ella denominó una «razón poética». Corrado Bologna se detiene en la obra de Simone Weil para reflexionar acerca de las relaciones antagónicas entre imaginación y gracia, y lo hace desde el umbral abierto por Cristina Campo para seguir un recorrido que pasa por los trovadores, los stilnovisti y el Maestro Eckhart. Victoria Cirlot comprueba la impronta del pensamiento del Maestro Eckhart en las ideas arquitectónicas de Bruno Taut. Amador Vega lleva a cabo una descripción de la Sala de Reflexión que Antoni Tàpies realizara para la Universidad Pompeu Fabra, espacio de meditación y silencio que contrasta con el incesante murmullo exterior.

DISFRUTA LA LECTURA EN:






SIGUE NUESTRA PÁGINA DE FACEBOOK



ENCUENTRA INTERESANTES ARTÍCULOS EN:


No hay comentarios:

Publicar un comentario